Blog

  • TzayKin.FM | arte sonoro y radio experimental maya.

    TzayKin.FM | arte sonoro y radio experimental maya.

    Making of realizado en 2014, en donde se puede observar detrás de cámaras el trabajo que realiza va realizando Tzaykin.fm en las comunidades mayas de Yucatán y Quintana Roo.

  • Inauguran – Centro Cultural Radio Tzay Kin.

    Inauguran – Centro Cultural Radio Tzay Kin.

    Bienvenidos al nuevo Centro Cultural Radio Tzay Kin, que abrió sus puertas el 7 de diciembre de 2013 en la comisaría de San Ignacio Tesip a veinte minutos de Mérida, ciudad capital de Yucatán. Escucha en línea los programas de Radio Tzay Kin a cerca de la inauguración, que se transmitió en vivo el sábado 14 de diciembre. En esta inauguración se encontraron varios artistas de las localidades mayas, así como comunicadores que participaron en este evento, como Bernardo Caamal Itzá, más conocido como el «Arux k’at» el «Chilam Balam» José Ik, Televisión Turix. Con estas participaciones, y las de los integrantes de radio Tzaykin, así como la presencia de los habitantes de la localidad de San antonio, Tesip,  se llevó a cabo, esta actividad, en donde se marcó un inicio de trabajo y de actividades enfocados a la radio, a la cultura y al arte sonoro.

    Tzaykin.fm.

  • Tzaykin- radio experimental y arte sonoro.

    Tzaykin- radio experimental y arte sonoro.


    Radio Tzaykin.fm es un proyecto de radio experimental y arte sonoro que se está realizando en las comunidades rurales de Yucatán. El proyecto está diseñado para que participen jóvenes de las comunidades rurales en colaboración con jóvenes de los centros urbanos del Estado.  El proyecto se desarrolla alrededor de actividades participativas con base en las pedagogías experimentales que el Colectivo Turix y Yooche KaaJ han desarrollado desde principios de la década de 2000.  Tal como las producciones colectivas de Turix, y Tzaykin, se desarrolla alrededor de procesos colectivos, a través de dinámicas lúdicas, colaboración comunitaria y experimentación colectiva con presentaciones en los espacios públicos de las comunidades, entre otros.

    El siguiente audio fue grabado de la transmisión de Radio Tzay Kin el 23 de mayo de 2013. La música es del Cinema en Domingo Orquesta, grabada en vivo el 21 de abril en Cuernavaca, Morelos.

    Tzaykin.fm.

  • CUE

    1. Programa Radio experimental 2014 Tzaykin fm 15:06
    2. La Perla mix Jaime Magaña 4:18
  • Declaración de la virgen de Izamal como Reina de los jaraneros

    Declaración de la virgen de Izamal como Reina de los jaraneros

    https://www.facebook.com/guardianesdelmayab/videos/865784940191630/

    Declaración de la virgen de Izamal como Reina de los jaraneros. Viernes 9 de diciembre, vaquería con la Orquesta de Victor Soberanis en el atrio del convento franciscano de Izamal. Imagen tomada del muro de facebook de José Iván Borges Castillo.

    03 de diciembre de 2016 por José Iván Borges Castillo*.

    Ntra. Señora de Izamal, Reina de Yucatán

    Es lo justo, lo evidente, nos habíamos tardado en darle el título a la que por siglos ha acompañado a este pueblo, desde que rayó el alba de la primera cristiandad para esta tierras de la península yucateca. Ya, por ¡fin!, se preparan los jaraneros para declararla en proclama a porfía su Patrona y especial protectora. Gustosos bailemos a su honra, con regocijo coloquemos sus imágenes en los pórticos, que se diga que esta tierra es de María, la única y la más grande de esta tierra, Nuestra Señora de Izamal.
    El próximo viernes 9 de diciembre se realizará la mencionada declaración en el santuario de Izamal, en una noche de vaquería que se efectuará en el atrio del convento franciscano con la orquesta jaranera muy representativa de Víctor Soberanis, y han confirmado un elevado número de sociedades y grupos jaraneros, así como destacados bastoneros y embajadoras de municipios, pueblos y comisarías.
    En el comienzo de la cristiandad se iban entremezclando viejos ritos de bailes en sano esparcimiento bajo la lupa de los franciscanos, se recuperaron, en el afán de culturizar el Evangelio, ciertas danzas y bailes, herencias precolombinas. Y así cuando en 1560 había llegado para el convento de Izamal la Sagrada imagen de la que sería Reina y Patrona de Yucatán, el pueblo, entonces compuesto por españoles, indios, africanos, mestizos y demás, concurrían a sus pies a venerarla y formaron pronto una tradición de asistir a su novenario en diciembre. Para el primer cuarto del siglo XVII el cronista fray Bernardo de Lizana, en su devocionario, apunta: “Celébrase en esta santa casa la fiesta de esta santa imagen el día de su Concepción purísima, donde con tanta solemnidad cuanta es posible, respeto a la poca posibilidad, si bien son muchas las danzas, y otros regocijos, que si no son conforme merece esta Reina y Santa imagen, al menos es festejada muy de voluntad…”
    Esas danzas con sus pasos marcados con su música acentuada, con el ritmo paulatino del tiempo, que corre sin detenerse, recibieron la influencia de los viejos sones de aires andaluces y de esos ritmos afrocaribeños. A mediados del siglo XVIII la proliferación de las estancias maicero-ganaderas, se mezcló la ejecución al ser interpretados por los músicos nativos con ritmo ternario, se agregó los percutores vernáculos del rascabuche y zacatán, dando origen a los sones mestizos. Las más antiguas jaranas como El toro grande, El torito, La angaripola, nos hablan por sus mismos nombres de una cultura asociada a la ganadería, y los más antiguos sones mayas de “Saknich” “El pichito amoroso”, “La tuza”, “Xulab” de la herencia musical prehispánica, un nuevo mestizaje se propició en la música. Las hierras de ganado, donde se marcaba y descollaba, propiciaban un ambiente de fiesta y trabajo, naciendo así las vaquerías. Y como todo era algarabía concurrida se optó realizarlas en el marco de los días del Santo Patrón, como para honrarlo con semejantes espectáculos.
    En tanto que en Izamal, la más antigua de las fiestas religiosas celebradas en la península, que para mediados del siglo XVII llevó a exclamar a fray Diego López de Cogolludo “y los caminos aquellos días se ven tan llenos de indios que por todas partes que parecen hormigueros”. Siendo ya la más concurrida evidentemente, esos sones mestizos fueron traslados a las plazas de Izamal en los días de la fiesta de la Virgen milagrosa, a quien se encomendaban y ofrecían sus bailes sus peregrinos como plegaria fervorosa de súplica y honra.
    De toda la compacta de asistentes, hace memoria un informe del Obispo Gómez de Parada en 1722 al informar “Que en el pueblo de Izamal hay una imagen de la Concepción de Nuestra Señora, muy milagrosa, donde… indios y demás concurren a la fiesta” Durante la época colonial los traslados de la imagen de la Nuestra Señora de Izamal a Mérida, pidiendo su intersección ante diferentes problemas enfrentados, propició la reafirmación de su patrocinio.
    Las crónicas indígenas coloniales reflejan la incorporación y aceptación de las imágenes de la Virgen María entre las comunidades yucatecas, tomando como modelo el culto de la Señora de Izamal, por los atributos que constituyen su iconografía de Luna, belleza, colores y rodeada de celestial composición por eso le llamaron en lengua maya la X-ki´ichpan Ko´olebil, que significa “La hermosa Señora Celestial”. A diferencia de las Vírgenes mestizas veneradas en diferentes pueblos yucatecos, la Virgen de Izamal no porta el traje regional mestizo por predominar en el dominio público estar exenta por distinción especial siendo la Reina y Patrona de la Arquidiócesis de Yucatán y además Reina de las etnias de América Latina. Aun no portando el regio terno mestizo, la imagen habla a su pueblo maya yucateco y se identifica con él, como lo hizo en las épocas pasadas, continuando su pueblo aceptándola como la X-ki´ichpan Ko´olebil ti Itzmal: LA HERMOSA SEÑORA DE IZAMAL.
    Y para el siglo XIX cuando aparece la vaquería como evento principal de marcar con su baile el inicio de la fiesta, y el terno se volvió en el traje principal de la mestiza, consolidándose en el siglo XIX. Su Virgen era el objeto sacro de principal devoción peninsular, evolucionando a finales de siglo pasado esa costumbre de vestir a sus Vírgenes de mestizas y de llevarlas a los palacios municipales y presidir el inicio de las vaquerías, pero en Izamal está señalado que sea excepción, es la Itzalana Reina del Mayab, de un pueblo que ha mezclado su sangre y ha forjado su idiosincrasia. Y como en épocas de pasado, la Virgen permanece en su altar y en la plaza principal se baila en su honor, pero esta vez es especial, los jaraneros irán a bailar a su atrio en su honor en regocijo de verla una vez más como su Señora y especial protectora.
    La Jarana, como parte de su fiesta, siempre ha estado presente como parte del regocijo popular, así desde las cabezas de cochino que se bailan por las calles organizadas por los gremios, hasta las interpretaciones en su honor ofrecidas por la típica Yukalpetén en la serenata de su coronación pontificia en agosto de 1949, y las jaranas ejecutadas y bailadas en la fiesta ofrecida el mismo día de la coronación.
    La imagen de la Virgen María se adentró más aún en objeto de distinción de la mujer mestiza, el medallón la representaba como parte de su devoción, y así lo escribe el cura Constantino Baldomero López: “Todo en Yucatán habla de María. Las cenizas de sus héroes que murieron invocando su nombre, los árboles que formaron con sus ramas los primitivos santuarios, la brisa de los campos que acarició su rostro, el arpa de los poetas que cantó sus glorias, el collar de las mujeres que encierra con un medallón de María”.
    Las vaquerías en Izamal en su honor en aquellos primeros días de diciembre, fueron concurridas y bien señaladas, hasta existen en los archivos sonoros una jarana titulada “Fiesta de Itzmal” probablemente de Ponciano Blanqueto y su orquesta. Y hasta la maestra de Umán, Manuelita Pavía Coronado, le dedicó una bomba yucateca que dice:

    Nuestra Reina de Izamal,
    dueña de nuestro cariño,
    proteja de todo mal
    a los grandes y a los niños.

    En medio de tal fiesta mestiza me vuela la imaginación en hondo suspiro, y parecen estremecerse de júbilo desde sus modestas sepulturas los restos áridos de aquellos músicos de orquestas jaraneras como Rubén Darío Herrera, Secundino Pech, Ponciano Blanqueto y Víctor Soberanis, que quisieran ejecutar la batuta que inunde el ambiente con la marca de sus “aires yucatecos” que sonaran como sello de esta declaración en honor de la Reina de Yucatán. Y en sus humildes sepulcros los bastoneros de vaquerías y jaraneros de tantas generaciones pasadas como don Celso Peraza, de Chumayel; o don Pablo Chalé, de Tekal de Venegas, que siempre la honraron como su Reina y Patrona y que hoy miran agraciados esta declaración de la generación presente. ¡Júbilo y algarabía, piedad y filial devoción de todo un pueblo!
    Y prueba de ello es la aceptación general de reconocerla en su imagen de Nuestra Señora de Izamal, como madre de este pueblo, y hasta Alex Arturo Aké Novelo, ganador del concurso de jarana en Chumayel, pueblo especialmente señalado en la jarana, ha referido en las redes sociales: “No hay título más noble que el de hacer Patrona a la más bella Princesa. Pues por siglos los tacones y alpargatas sonaban gratas al compás de la jarana que en los pueblos se efectuaban en honor de su dulce nombre y su Inmaculada Concepción”.
    Linda, hermosa, moza y señora, son adjetivos que los yucatecos usamos para resaltar la belleza femenina y más tratándose de una mestiza, más valiera exclamarla a la primera dama de esta tierra, la hermosa señora de Izamal, aquella que ha acompañado el caminar de este pueblo en los siglos de su nueva formación. Termino haciendo eco de la voz del Obispo Crescencio Carrillo y Ancona:
    “Hijos de Yucatán, paguemos con gusto esta tan dulce deuda; postrémonos ante esta nuestra Augusta Madre y Reina, ante la grande y magnífica e Inmaculada Señora de Yucatán, aclamándola la salud, la alegría, la honra y prez de Yucatán!”.

    *Escritor comunitario

    Fuente: Diario del Por Esto! Yucatán/3 de diciembre de 2016. https://www.poresto.net/ver_nota.phpzona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=523050

     

  • Fiesta de agremiados de San Juan, Ticul, Yucatán

    Fiesta de agremiados de San Juan, Ticul, Yucatán

    Fotografía: Marcos Uxul
    Fotografía: Marcos Uxul. Imagen del Santo Cristo negro de las ampollas del barrio de San Juan, Ticul, Yucatán, en cuyo honor son realizadas fiestas de los gremios más populares de la ciudad de Ticul.

    Ticul, Yucatán a 13 de octubre de 2016.  En la ciudad de Ticul se realizan, varias celebraciones al año de festividades religiosas que distintos grupos agremiados organizan en honor al santo patrono de su barrio. Entre los más populares se encuentran las festividades de los agremiados de San Roman en septiembre, la del barrio de san Juan en octubre y las del barrio de Guadalupe en diciembre.

    Fotografía: Marcos Uxul
    Fotografía: Marcos Uxul. Participates del gremio «juvenil obrero» que pasan frente al parque principal de Ticul, para posteriormente dirigirse al barrio de san Juan.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Las fiestas gremiales del barrio de San Juan, son las más populares, además de las que con más énfasis se celebran. Atrayendo a muchas personas que participan en las actividades que realizan en honor al santo Cristo de las ampollas. Las actividades principales que realizadas son “recorridos por los agremiados”. Estos recorridos son tres al día durante los días de fiesta gremiales y van de la siguiente manera:

    Recorrido matutino del 10 de octubre 2016, del gremio «juvenil obrero»- del barrio de San Juan, Ticul, Yucatán, que inicia con las tradicionales mañanitas, entre 5:30 – 6:30 am. 

    *Las mañanitas.- a las 5:00 de la mañana, se reúne el grupo agremiado que celebre su fiesta en ese día en la iglesia de la capilla del barrio de san Juan. De allá parten caminando con estandartes y pabellones bordados con el nombre de su gremio hacia la casa de uno de los miembros de ese gremio, durante esta caminata revientan voladores e hiladas, al mismo tiempo que son acompañados por música de jarana interpretada por una charanga o con música de banda que es una incorporación reciente a estas fiesta. Al llegar a la casa del miembro agremiado donde se celebrara la mañanita ese día. éste recibe a los estandartes y pabellones con incienso al mismo tiempo que se interpretan las mañanitas, posteriormente se invita a pasar al domicilio. En donde inicia el t’oox, repartición de tamales con atole de maíz nuevo, que es lo tradicional, sin embargo actualmente se han introducido las tortas y la horchata de arroz. Después de las mañanitas, los estandartes y pabellones permanecen en la casa del agremiado anfitrión durante parte del día hasta antes de las 18:00 horas.

    Recorrido vespertino del día 10 de octubre de 2016, realizado entre las18:00 y las 19:00 horas; por el gremio «juvenil obrero»  rumbo a la capilla del barrio de San Juan en Ticul, Yucatán.

    Imágenes de los participantes del gremio «juvenil obrero»  del día 10 de octubre de 2016, preparando su salida vespertina, rumbo a la capilla de San Juan, y pasando frente al parque principal de Ticul.

    *La entrada vespertina.- desde las 16:00 horas en la casa del agremiado donde se realizó la mañanita, empiezan a llegar personas. Primeramente los músicos de charanga o músicos que interpretan banda, quienes se instalan e inician la fiesta con música, poco a poco van llegando mujeres con hermosos atuendos de ternos y arreglos florales. También llegan algunos hombres vestidos con pantalón blanco filipina blanca y con alpargatas, estos son sólo unos cuantos.

    Fotografía: Marcos Uxul
    Fotografía: Marcos Uxul. Imágenes de estandartes y pabellones.

    Antes de las 18:00 horas se organizan para iniciar un recorrido hasta la capilla del barrio de San Juan, se enfilan y caminan hasta la iglesia central de San Antonio de Padua, desde donde tienen que pasar todos los días, luego continúan hasta la capilla del barrio de San Juan, con música y con voladores. Al llegar a la capilla de San Juan, los pabellones y estandartes son recibidos con incienso y colocados en un lugar donde pasaran la noche al lado del Santo Cristo de las ampollas.

    A continuación se realiza una misa, aunque no siempre la hay debido a los costos o la disponibilidad del sacerdote en ese día, seguidamente se reza el rosario. Y finalmente se queman juego pirotécnicos con formas de toros u otros animales. Se elevan globos, cuando las tienen y se revientan hiladas, aunque no todos los grupos gremiales queman los juegos pirotécnicos debido a sus costos.

    Gremio «unión de católicos» acompañado del  «baile con la cabeza de cochino”, pasando en frente al parque principal de Ticul, Yucatán.

    TICUL, GREMIO DE CAMPESINOS from Jaime Magaña on Vimeo.

    Llegada por la noche del gremio de «campesinos» a la capilla del barrio de San Juan de la ciudad de Ticul en 2013.

    En ocaciones se realizan bailes por la noche, eso depende de cada agrupación o gremio e incluso algunos gremios realizan el baile con la cabeza de cochino por la tarde. Al día siguiente los estandartes que permanecieron durante la noche en la capilla son llevados hasta la casa de un miembro del gremio para el almuerzo del gremio.

    Gremio «juvenil obrero» partiendo de la capilla de san Juan entre 11:00 y 12;00 horas, rumbo a la casa de un miembro de gremio para realizar el almuerzo.

    *El almuerzo.– a las 10:00 de la mañana se reúnen nuevamente en las puertas del barrio de San Juan, con flores, estandartes y pabellones. Cerca o después de las 11:00, salen caminando para dirigirse a la casa de otro miembro del gremio, al ritmo de una charanga o música de banda, mientras revientan hiladas y suben voladores que revientan en el aire. Al llegar a la casa del agremiado al medio día, éste recibe a los pabellones y al estandarte con incienso e invita a los participantes a entrar a su hogar. En ese momento se realiza el t’oox, se reparten tacos de cochinita con horchata de arroz. Con el almuerzo finaliza la fiesta de un grupo gremial. Y se vuelva a celebrar hasta el siguiente año, que vuelve a dar inicio con las mañanitas.

    Cabe mencionar que en los recorridos que realizan estos gremios tienen mucha participación las mujeres esposas de los agremiados quienes van siempre vestidas con ternos coloridos, llevando entre sus manos arreglos florales. Algunas llevan velas adornadas con cintas o con flores. De acuerdo a la agrupación gremial que realiza su fiesta ese día, también llevan algunos objetos entre sus manos; estos objetos son producidos y forman parte del trabajo del gremio. Por lo que los alfareros, llevan objetos de barro como cantaros, toritos, sapos, etc; los panaderos llevan diversos tipos de panes. Los ferrocarrileros llevan un ferrocarril pequeño hecho a base de herrería artística, al  mismo tiempo que van haciéndole sonar la corneta del pequeño tren. Los sombrereros llevan hermosos sombreros decorados on flores y cintas, Los zapateros desfilan con gran diversidad de modelos de calzado para dama; los albañiles llevan pequeñas maquetas con modelos de casas, los tricicleros y mototaxistas participan en los recorridos llevando a los participantes del gremio en sus vehículos. Los carniceros llevan objetos de barro, toritos, cerditos, gallinas, para representar los animales cuya carne venden.

    El mes de octubre es un mes de gremios en el barrio de san Juan, Ticul, cuya lista y orden va de la siguiente manera:

    el día 5 gremio de «niños»6  de «señoritas»7 de «señoras»; 8 de «interasados e interesadas»9 de «comerciantes»10 de «juvenil obrero»11 de la «unión de católicos»12 de «alfareros»13 de «agricultores»14 de «panaderos»15 de «ferrocarrileros»; 16 de «filarmónicos»17 de «campesinos»18 de «sombrereros»19 de «vegueros»20 de «ganaderos»21 de «zapateros»22 de «albañiles»;  23 de «custodios de Cristo»24 de «tricicleros y mototaxistas»25  de «carniceros de la periferia»26 de la «Santa Cruz». 

    Lista de los gremios con los videos correspondientes a su día de fiesta en honor al Cristo de las ampollas del barrio de san Juan, Ticul.

    *5 de octubre, 2016. Gremio de “niños”. Primer gremio en honor al Cristo de las ampollas del barrio de san Juan, Ticul, Yucatán, México.

    6 de octubre, 2016. Gremio de “señoras” del barrio de san Juan, Ticul, Yucatán, México.

    (no se realizó este año)

    * 7 de octubre, 2016. Gremio de “señoritasen honor al Cristo de las ampollas del barrio de san Juan, Ticul, Yucatán, México.

    8 de octubre, 2016. Gremio de “interesados e interesadas” en honor al Cristo de las ampollas del barrio de san Juan, Ticul, Yucatán, México.

    9 de octubre, 2016. Gremio de “comerciantes” en honor al Cristo de las ampollas del bárrio de san Juan, Ticul, Yucatán, México.

    11 de octubre,2016. Gremio “unión de católicos” en honor al santo Cristo de las ampollas del barrio de san Juan en Ticul, Yucatán. Acompañado del «baile con la cabeza de cochino».

    12 de octubre del 2016. Colorido gremio de “alfareros” en honor al Cristo de las ampollas del barrio de san Juan, Ticul, Yucatán.

    Redacción e investigación:  

    Jaime Magaña, Marcos Uxul Lara & Radio Tzaykin.fm

  • 2do programa «Aniversario» Tihosuco, Q.Roo

    2do programa «Aniversario» Tihosuco, Q.Roo

    Fotografía: raperos mayas.
    Fotografía: raperos mayas.

    Esta es una entrevista realizada a los raperos de Temax, Yucatán el «Yeri Music» y el «Enviado 39», quienes participaron como parte de los artistas invitados durante las actividades de conmemoración de la lucha social maya que se realizó en Tihosuco Quintana Roo los días 26 al 30 de julio de este 2015. En esta ocasión Radio Tzaykin.fm realizó algunos programas de radio junto con la colaboración de Radio Tihosuco, donde se tuvo la oportunidad de platicar y compartir micrófonos con los participantes quienes hablaron de su música y de su trayectoria, así mismo enviaron saludos a todo el público que sigue a Tzaykin.fm.

    Radio Tzaykin.fm con Radio Tihosuco, Q.Roo, México, 2015.

  • Teabo, “Gremio de músicos”-Santa Cecilia

    Teabo, “Gremio de músicos”-Santa Cecilia

     Teabo, Yucatán, México, festejando el «día del músico«, en el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Actividad que se realiza anualmente y que congrega a los distintos grupos de músicos de la localidad de Teabo. Es parte de esta celebración preparar un almuerzo para la comunidad y miembros que participan. Los participantes llegan con flores, velas, veladoras o con algún donativo para apoyar en los gasto y los requerimientos de esta fiesta. Algunos participan permanecen ayudando en la preparación de la comida o en la preparación del «pib» (cochinita enterrada). Hay quienes se encargan también de apuntar y llevar a cabo una logística de las necesidades de la fiesta y llevan el control de las donaciones en efectivo o de velas que los miembros de este gremio realizan.

    Los músicos son una parte protagónica, ya que celebran su día junto con la fiesta de santa Cecilia. Se organizan para tocar desde la mañana hasta la noche. Los distintos grupos de músicos, esperan turnos para tocar sus mejores piezas musicales y de esa manera amenizar la fiesta durante todo el día y continuar hasta en la noche.

    El día 22 de noviembre, se conmemora el «día de los músicos» y el día de su patrona «Santa Cecilia» en Teabo, Yucatán. Este resumen documental fue realizado en 2015, durante estas celebraciones que fueron organizadas por el gremio de músicos de esta localidad. Agradecimientos muy especiales a Beni Ariel Cen Chulim y la banda «Santa Cecilia, la Patrona», así como a todos los del gremio de músicos de Teabo, por su amable invitación para documentar esta importante actividad.

    Redacción: Tzaykin.fm

  • Programa Chunhuhub, QRoo, México

    Programa Chunhuhub, QRoo, México

     

    En este programa, escucharás de la voz propia de los habitantes de Chunhuhub QRoo, sobre el origen del nombre de Chunhuhub y de como está comunidad fue repoblada. Ya que por muchos años Chunhuhub permaneció abandonada junto a construcciones como casas y otras edificaciones de mampostería, como la iglesia que hasta hoy permanece. Chunhuhub es una localidad de Quintana Roo, cuyo repoblamiento se encuentra en la memoría colectiva de la comunidad, que van transmitiéndole a sus jóvenes y a sus niños.

    Radio Tzaykin.fm realizó este programa radiofónico en el marco del «Encuentro Regional Radio Tzaykin – Electrónica Experimental y Arte Sonoro Maya»  del 21 al 23 de julio de 2016, en la localidad de Chunhuhub, Quintana Roo. Este encuentro se desarrollo de manera colaborativa y conjunta con los jóvenes de Chunhuhub, con el colectivo «j-Xíibal» que trabaja con jóvenes en esta comunidad encabezado por el antropólogo Carlos Can.  También contamos con  el apoyo de la casa de la Cultura de Chunhuhub, quienes nos facilitaron el espacio para llevar a cabo las actividades que desarrolló Radio Tzaykin.fm.

    Entre las actividades realizadas, se encuentran principalmente el desarrollo de programas radiofónicos en lengua maya yucateco. Por lo tanto los jóvenes que participantes planearon e imaginaron muchas diferentes posibilidades para hacer un programa de radio. Observaron que producir un programa de radio, se puede hacer con la información que se tiene en el entorno, con las historias que se cuentan de un lugar y con sus personajes, con los vecinos y amigos quienes pueden enviar saludos, relatar algunas anécdotas, hablar de cosas increíbles, de sus memorias, etc.

    Cabe señalar que lo valioso en este programa fue la participación y colaboración de la comunidad de Chunhuhub, quienes platicaron, rieron y hablaron y se presentaron en la radio. Mientras que otros realizaron entrevistas y visitas a personajes populares, otros más apoyaron en la edición de los materiales obtenidos en audios para finalmente darle forma de un programa de radio, para ser compartido en internet o  retransmitido en otras radios que deseen presentar estos materiales.

    Redacción:Tzaykin.fm

  • El «Makech» – Escarabajo ornamentario en Yucatán, México.

    El «Makech» – Escarabajo ornamentario en Yucatán, México.

    https://www.facebook.com/orquestavenus/videos/928933460567266/

    El Makech o Maquech, Zopherus Chilensis Gray, es un escarabajo muy apreciado en la península de Yucatán y en otras áreas mayas del sur México. En Yucatán, México es usado como ornamenta, como pieza de bisutería adornado con piedras de colores y también como mascota y se alimenta de la corteza de árboles. Comúnmente habitan bajo en troncos o cavidades de los árboles, pero no se encuentran en la albura y el duramen de los árboles. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos de América, incluyendo California y Texas, hasta Venezuela y Colombia, En México se encuentra en Yucatán, Chiapas, Morelos y Oaxaca.

    En este link se encuentra más información acerca del Makech, Zopherus Chilensis en un artículo publicado por Jesús Miss Dominguez, Virginia Meléndez y Enrique Reyes Novelo del centro de investigaciones regionales “Dr Hideyo Noguchi” de la Universidad, Autónoma de Yucatán, en la revista Bioagrociencias, Vol.6, Nº1, enero-junio 2013.

    De acuerdo a la investigación que realizó tzaykin.fm a algunas comunidades tzeltales de Chiapas que habitan actualmente en Yucatán, el Makech, Zopherus Chilensis Gray es llamado way, y este es usado para hacer dormir a los bebés, son colgados en sus hamacas (hechas a base de fibras de henequén conocido como “soskil”) para que los niños observen hasta quedarse dormidos. También es usado como obsequio por parte de algunas personas a sus enamorad@s, ya que entre algunas familias tzeltales tienen la costumbre de realizar estos obsequios.

    Fuentes: http://www.ccba.uady.mx/revistas/bioagro/V6N1/Articulo%206.pdf, recopilado el 23 de agosto de 2016.

    Comunidades chiapanecas que habitan en el Estado de Yucatán del municipio de Tekax, Yucatán.

    Investigación y redacción: Jaime Magaña – Tzaykin.fm

  • Vibrazión Natural – Reggae maya – español

    Vibrazión Natural – Reggae maya – español

    VIBRAZION Still grupo

    Mérida, Yucatán, México, agosto 2016.

    Lanzamiento del video documental y promocional sobre “Vibrazión natural”, una gran banda de reggae que interpreta melodías en maya, español, además de otros covers de bandas muy conocidas como Gondwana, entre otros. Vibrazion natural, está formado por jóvenes que en su mayoría estudian la lengua y cultura maya, y gestión y desarrollo de las artes en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, UIMQROO. Son originarios de Chan Santa Cruz, ahora llamada Felipe Carrillo Pto. en Quintana Roo y así como de otras comunidades cercanas.

    La lengua maya yucateca, es su principal herramienta, ya que cautiva a mucho público y son bien recibidos en toda la península de Yucatán en donde existen muchos hablantes de esta lengua. También han participado en otros estados de la república mexicana, y han compartido escenarios con grandes bandas como Willie Colón y otros grandes músicos. Un dato curioso sobre esta banda es que el bajo que utilizan, es el mismo que perteneció a la agrupación musical “los originales Papy’s de Cancun” quienes fueran muy populares por el tema “me está llamando Cancun”.

    Lo que caracteriza a esta gran banda es su música que levanta y anima a su público durante los conciertos, y en especial sus canciones en lengua maya que son composiciones originales y propias. La buena vibra es la principal característica de la banda y de sus integrantes, tal como el nombre de Vibrazion Natural, buscan siempre mantener esa alegría con su público, sus fans y sus amigos.

    ¡¡Escucha y disfruta las canciones de «Vibrazion Natural«!!

     

    Redacción: Tzaykin.fm y Tv Turix

  • Video «In kaajal»-Dzoyola, QRoo.

    Video «In kaajal»-Dzoyola, QRoo.

    Hermanos-Poot

    Agosto 2016.- Los hermanos Poot desde Dzoyola Quintana Roo, nos regalan este valiosa canción en maya-español que describe desde el sentir y experiencia de los hermanos Poot. Relata de forma resumida sobre como es vivir en una comunidad maya de la península de Yucatán.

    En este caso nos habla sobre un día en la vida del pueblo de Dzoyola Quintana Roo, en la cual comienza con las actividades cotidianas al salir el sol.

    «Los hombres desde temprano van a sus milpas, cuidan sus abejas. Los jóvenes juegan foot-ball en con los equipos de la «Real sociedad» y el equipo»Dragón». Aquí se realizan comidas muy deliciosas, como el relleno, la cochinita, el pib, el k’úutbil íik (chile tamolado), k’utbil p’áak’ (tomate tamolado), x-kooli bu’ul, (frijol de milpa), con tortillas a mano hechas cocidas en el comal.

    Los niños estudian y al volver de clases, sus almuerzos están preparados, después de almorzar realizan sus tareas escolares, para que después puedan salir a jugar. Entre las actividades de las mujeres se encuentran la elaboración de huipiles con bordados en xóobil chuuy (hilo contado), así como el urdido de hamacas.» Con la producción ADN Films, nos traen esta hermosa pieza músical, através del video clip.

    Redacción: tzaykin.fm – Tv Turix.

  • Reggaeton: Tu’ux yanech – Los mestizos

    Reggaeton: Tu’ux yanech – Los mestizos

    Agosto 2016.- Video reggaeton: Tu’ux yanech, (¿Dónde estás?) de «Los mestizos» (YERI MUSIC & ENVIADO 39) . Amigos de Temax, Yucatán, presentando uno más de sus más hermosos temas innovadores en el género de Reggaeton en lengua maya.
    Orgullosamente jóvenes yucatecos intérpretes del hip-hop y del reggaeton, causantes de mucha admiración por sus estupendas rolas, y sus mensajes siempre bien enfocados a temáticas del momento.
    Actualmente son creadores de rolas en maya-español y se logran posicionar en un nicho muy importante, en el cual no es explorado sobre todo en el Reggaeton en lengua maya, sin embargo su independencia en el trabajo los hace únicos, ya que producen sus propios materiales en un estudio propio , denominado «estudios 39» ubicados en Temax donde le imprimen a sus composiciones sabores muy agradables y amenos, los cuales suelen hablar de lo que se vive en la península yucateca y del orgullo que sienten los habitantes por sus raíces en estas tierras.

    Radio tzaykin.fm y Tv. Turix

  • “Comida” parte de seminario transpedagógico 2016

    “Comida” parte de seminario transpedagógico 2016

    Este seminario se desarrolló especialmente para los jóvenes de la carrera gestión y desarrollo de las artes, pero también para otras personas interesadas en las artes. En este seminario participan los colectivos TV. Turix y Radio Tzaykin para colaborar en el desarrollo de este proyecto transpedagógico, así como jóvenes estudiantes y graduados de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).

    Parte de este primer Módulo incluyó una comida los viernes con los jóvenes participantes como parte de esta transpedagogía para compartir nuestras propias comidas, preparado y cocinado entre todos al mismo tiempo que se llevaron a cabo algunas actividades culturales de danza folklórica.

    La comida es parte importante de nuestra cultura en la península de Yucatán, así como todo ese conocimiento que existe en su elaboración y las formas en las que através de un proceso pegagógico familiar se transmiten a las nuevas generaciones quienes la continúan de acuerdo a determinados momentos, fechas, etc. La comida es algo que se realiza en muchas ocaciones bajo un significado el cual puede ser para días y fiestas importantes, y con distintos elementos que se encuentran en el monte, tales como hojas silvestres y plantas de la región. De manera que la vida de muchos de los habitantes de las tierras de la península yucateca y su alimentación se basan en conocimientos muy importantes que permanecen y se siguen a base de estas prácticas familiares.

    En estas imágenes se aprecia la comida y parte del proceso, sobre la elaboración del «póok chúuk», carne asada al carbón, la preparación de las tortillas a mano y el almuerzo con los jóvenes de la Universidad Intercultural de Morelos, Quintana Roo (UIMQROO), junto con algunos de sus profesores. Esta comida fue realizada el viernes 19 de febrero de 2016.

    Redactó: Jaime Magaña.
    Colectivos: Turix & Radio Tzaykin.

  • Seminario transpedagógico 2016

    Seminario transpedagógico 2016

    Fotografías del primer módulo de trabajo (17, 18 y 19 de febrero de 2016) que se realizó en Morelos Quintana Roo dentro del marco del seminario transpedagógico “Arte Contemporáneo y Territorio Poscontemporáneo” que forma parte de una serie de próximos seminarios como parte del proyecto “Transpedagogías Estéticas de un territorio pos-contemporáneo” que imparte Byrt Wammack Weber miembro artístico del Sistema Nacional de Creadores del Arte del FONCA (Fondo Nacional para las Culturas y las Artes) en la Universidad Intercultural de Morelos, Quintana Roo (UIMQROO), del 17 de febrero al 11 de marzo de 2016. Este seminario es especialmente para los jóvenes de la carrera gestión y desarrollo de las artes, pero también para otras personas interesadas en las artes. En este seminario participan los colectivos TV. Turix y Radio Tzaykin para colaborar en el desarrollo de este proyecto transpedagógico, así como jóvenes estudiantes y graduados de la, Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).

    Este seminario es conformado de cuatro módulos seguidos por una exposición cuya fecha se definirá en el proceso. Entre los temas tratados abordan ¿Qué es el arte contemporáneo? (flora, fauna, estéticas poscontemporáneas, nuevos medios, arte colaborativo y de sitio específico, públicos y de participación e interactividad). El entrono sensorial: escuchar, observar, experimentar relacionarse (hazlo tú mismo, electrónica, imagen, texto, recolección, apropiación); territorios poscontemporáneos / conceptualización de la exposición (cartografías, relatos y otras prácticas territoriales, análisis de sitios específicos); producción de la exposición (gestión de espacios, ejercicios de montaje, documentación, y registro, publicación y difusión).

    Redactó: Jaime Magaña.

    Colectivos: Turix & Radio Tzaykin.

  • Video “Ticul la perla del sur” 2016

    Video “Ticul la perla del sur” 2016

    Vídeo disponible para su descarga directa, para el móvil o la computadora en:   Dropbox

    Este jueves 29 de julio se realizó el lanzamiento del videoclip dedicado a la ciudad de Ticul, Yucatán en su 149 aniversario, retomando algunas escenas filmadas en 2003, donde aparecen sentados los creadores de la canción dedicada a esta ciudad, Fausto Alejos y Ademar Gutiérrez (fallecidos), junto con hermosas imágenes de Ticul y sus comisarías. En un Remix que realiza Jaime Magaña quien dirige la producción de este interesante material con la productora “Guardianes del Mayab Films”.  El videoclip se apoya de algunas imágenes que produjeron en el año 2015 en Ticul cuando produjeron el documental sobre “J-Wan Tuul, guardián del dinero y del ganado” con el financiamiento del CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas).

    Este video, es un material que reúne materiales de archivos desde el 2003, año en que Jaime Magaña junto con Yoochel Kaaj cine video filmaron y recopilaron imágenes y audios de las canciones del gran compositor de música popular a Fausto Alejos quien tocaba la guitarra y su acompañante Ademar Gutiérrez como requintista, ambos oriundos de Pustunich, comisaría de Ticul, Yucatán. Ambos se dedicaban a la música que describe la ciudad ticuleña y de sus habitantes así como del orgullo hacía “la perla del sur” título con la cual es también conocida la ciudad de Ticul.

    Actualmente se presenta este material en forma de Remix, para proporcionarle otro sabor al original, el cual podemos encontrar en este link: https://vimeo.com/62721691

    Colectivo Tzaykin.fm y Tv. Turix

  • Video: No Soy Como Tú – desde Temax Yucatán

    Video: No Soy Como Tú – desde Temax Yucatán

    No Soy Como Tú – 2016(Los Mestizos) -Rap Mexicano.

    28 de febrero de 2016.

    Una nueva producción musical de «39 Producciones» de este 2016 desde Temax; Yucatán por Yeri Music & el Enviado 39. Que sigue la misma línea temática con letra que hace un cuestionamiento de sobre la realidad que se vive y también se pregunta en esta canción ¿qué es el arte en el rap? Al igual que sus otras rolas, esta mantiene un ritmo muy ameno y alegre, ritmo que ha mantenido un público seguidor de las nuevas producciones de estos dos jóvenes talentos de la música reguetón y hip-hop originarios de Temax, Yucatán.

    Para todo su público amigo y seguidor les hacen el regalo de esta canción la cual pueden descargar gratis desde este link:

    Descargar «No Soy Como Tú»

    Para seguirlos en el facebook y mantener contacto con ellos clickéa en este link:

    LINK Facebook: 

  • Entrevista: a Chicob y Alexz Rc

    Entrevista: a Chicob y Alexz Rc

    chicob cd

    «Mc Chicob» de San Pedro Chimay, comisaría de Mérida, Yucatán, presenta su material discográfico junto a Alexz Rc de Ciudad industrial, quien colabora en esta producción. Estos dos jóvenes talentos de la música hip-hop, tienen interés de expresarse en lengua maya para promover y motivar el uso continúo la lengua materna maya yucateco. Ellos se sienten muy orgullosos de ser mayas y vivir en estas tierras de Yucatán, por lo tanto en su música expresan ese sentir y orgullo hacía estas tierras mayas.

    Radio Tzaykin.fm con Radio Tihosuco, Q.Roo, México, 2015.

  • 1er programa «Aniversario» -Tihosuco, Q.Roo

    1er programa «Aniversario» -Tihosuco, Q.Roo

    Fotografía: Colectivo Tzaykin.
    Fotografía: Colectivo Tzaykin.

    Durante los festejos del aniversario número 168 de la guerra social maya que se realizó en Tihosuco Quintana Roo los días 26 al 30 de julio de este 2015. Radio Tzaykin.fm realizó algunos programas de radio junto con la colaboración de Radio Tihosuco, allí se tuvo la oportunidad de platicar y compartir micrófonos con los participantes en las distintas actividades que se realizan en esta población. En esta ocasión contamos con la participación de Deysi Abigail Chan Canché en la conducción junto con Jaime Magaña corresponsal de Radio Tzaykin.fm, para hablar de las diversas actividades que se llevaron a cabo . Entre estas actividades que se realizaron fueron obras de teatro alusivos a la guerra social maya, el cochino encebado, caminata con los zancos, concurso de tiros y puntería con el tira-hule, entre otras cosas.

    En el desarrollo de muchas de estas actividades estuvo encabezado y dirigido por Marco Poot más conocido por su nombre artístico como el «Chilam Balam ma’ Ichkil» y un grupo de jóvenes todos de la comunidad de Tihosuco, quienes gestionaron, organizaron y consiguieron premios para los participantes en las actividades en su localidad. La otra parte de actividades fue por parte del H. Ayuntamiento de Tihosuco, que organizaron un concurso de oratoria, bailables y música de distintos grupos.

    Radio Tzaykin.fm con Radio Tihosuco, Q.Roo, México, 2015.

     

  • Entre un Ixil y Otro: Chilam balam Ixil-Ixil para una Geografía Sin Fin.

    Entre un Ixil y Otro: Chilam balam Ixil-Ixil para una Geografía Sin Fin.

    Género: Registro documental. TRANSLOCACIONES / Geografías Suaves #10. 2014.
    Ixil, Yucatán, México. 2014 / 16′ 36”.

    En 1936, en Ixil, Yucatán, se encuentra el Chilam Balam de Ixil, un libro escrito en maya yucateco un poco después de la invasión española. El tomo es una compilación minuciosa por parte de los mayas de Yucatán de documentos de alto interés para un pueblo que se encuentra en medio de una violenta transformación de su realidad, pero también ante una apertura creativa y de resis- tencia en la cual los mayas letrados de Yucatán preservaron clandestinamente sus filosofías propias mientras exploraron los conceptos del nuevo mundo – para ellos y ellas, Europa y el Medio Oriente.
    Los que protagonizaron este proyecto viven y/o tienen raíces en un municipio de Guatemala, poblado en su mayoría por hablantes de un idioma maya que se denomina ixil. Fascinados por las coincidencias rizomáticas, quizás arbitrarias, pero fértiles, que se dieron cuando se abrió la posibilidad de participar en el encuentro TRANS- LOCACIONES, con sede a apenas 45 minutos de Ixil, Yucatán, propusieron una actividad colabo- rativa de arte-acción e investigación para trazar un mapa de esta coincidencia geográfica e histórica, así como los procesos de colaboración que esta fecundaría.
    Entre un Ixil y Otro es un proyecto de María Regina Firmino Castillo (Ciudad de Guatemala) y Tohil Fidel Brito Bernal (Nebaj, Guatemala) en colaboración con David Ortiz (Ciudad de México), Ana Laynez Herrera (Nebaj, Guatemala), Maxho’l / Lalo Velasco Ceto (Nebaj, Guatemala), Percusionistas de Ixil, y Sofia Vital (Mérida, Yucatán).
    Este proyecto fue realizado en el marco del encuentro internacional TRANSLOCACIONES / Geografías Suaves #10, mismo que fue posible gracias al apoyo de Yoochel Kaaj | Arte en Medios y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2014.

  • Arroz con leche: K ool utial k kuxtal.

    Arroz con leche: K ool utial k kuxtal.

    When faced with homogenizing forces that would have her distance herself from her past and her people, a Mayan woman is incited to explore her identity and how it relates to her culture. A ten-year collaboration between five Mayan women and their families, Arroz con leche shows the diversity of being a Maya woman at the turn of the twenty-first century.

  • Video: «Chocolate» de Chemax, Yucatán.

    Video: «Chocolate» de Chemax, Yucatán.

    Género: Documental.

    Sinopsis: Unos niños muelen y tuestan el cacao junto con su profesora y preparan chocolate, el cual comparten con sus familiares en la localidad de Chemax, Yucatán, México. Grabado con un teléfono celular como parte del uso de las distintas tecnologías para realizar un registro o documental.

    Colectivo Turix / Jaime Magaña / Chemax, Yucatán, México / 2015 / 4′  40».

    En el mes de julio de este 2015, Jaime Magaña del colectivo Turix y Radio Tzaykin.fm visitó la localidad de Chemax, Yucatán. En esta visita la profesora Mariana Kumul Hoil junto con el apoyo de los padres de familia de sus alumnos de primaria, realizaron el proceso de la elaboración del chocolate, este trabajo hizo reflexionar a algunas madres de familia quienes recordaron que años atrás ellos preparaban el chocolate, sin embargo actualmente «es más fácil comprarlo ya preparado en una tienda, aunque sería bueno volver a hacerlos en casa, ya que sabemos como lo estamos haciendo», así se expreso una abuelita quien también recordó que antes ellos hacían su milpa, sembraban calabazas y de allá podían criar hasta sus animales domésticos.

    Los niños que participaron en este proceso de elaboración del chocolate, tostaron el cacao en un comal a base de leña, posteriormente lo molieron en un molino de mano, donde se turnaron para pasar a moler el cacao, luego lo dieron forma de «tablillas», este proceso similar a cuando se hace tortillas de maíz, sólo que en este caso, se hizo una pasta con el cacao molido y luego se le dió forma como si fuesen pequeñas tortillas de maíz.

     

  • Video: Hetz Meek – Ritual maya.

    Video: Hetz Meek – Ritual maya.

    Sinopsis: La ceremonia del Hetz Meek, es una ceremonia-ritual de iniciación que se realiza entre los mayas de la península de Yucatán, en donde se usan semillas de calabaza, x-tóop’, pinole, huevo, plantas medicinales, y algunas herramientas como la tijera, el machete, la escopeta entre otras cosas. Esta ceremonia se realiza en distintas edades en niños y niñas ya que se usa mucho el significado y los símbolos.

    Este video es realizado en la la localidad de Tinúm, Yucatán y filmado en formato standar digital, cuando aún no era de auge el formato HD, es por eso que la calidad es inferior al HD.

     

  • Programa de radio: La milpa.

    Programa de radio: La milpa.

    15 de julio de 2015. Escucha programa radiofónico con Tzaykin.fm realizado desde la milpa, por jóvenes de Tihosuco Quintana Roo con el apoyo del Museo de la Guerra de Castas, en maya yucateco. En este programa participan Felipe Sulub, Yosmar Alejandro Aban, don Rufino Aban y Jaime Magaña del colectivo Turix y Radio Tzaykin.fm. En este especial destacamos la importancia de hacer la milpa y de los beneficios que esta brinda al permitir consumir alimentos orgánicos que nosotros mismos cultivamos, también tenemos la ventaja de conocer su procedencia. Continuar con la milpa aunque se tenga un título universitario es de gran valor para muchos jóvenes.

    Saludos a toda la comunidad y audiencia que nos escucha y sigue por el internet, esperamos les gusta esta emisión desde Tihosuco Quintana Roo.

    Radio Tzaykin.fm

  • Entrevista-Tihorrapers desde QRoo

    Entrevista-Tihorrapers desde QRoo

    Fotografía: Alberto Cocom.
    Iglesia de Tihosuco, QRoo. Fotografía: Alberto Cocom

    Mi nombre es Cristián Augusto Dzib Poot, tengo 18 años de edad, soy originario de la comunidad de Tihosuco, Quintana Roo municipio de Felipe Carrillo Puerto. Me empezó a gustar el Rap desde que ingresé en la secundaria, y empecé a escribir mis primeros temas, motivado por otros cantantes reconocidos, tales como Mc da, Santa RM, Doble D entre otros.

    No fue hasta el 2012 cuando por primera vez grabé mi primer track en una estudio casero, de ahí mis padres vieron el interés que le tenía en la música, y fue así cuando me compraron lo necesario para hacer un estudio más formal, el cual lo llamé «PG Estudio Producciones». Junto con otros amigos que cantan Rap sacamos el primer álbum llamado «Reflexiones y Tristezas».

    No fue, sino hasta en el año 2013, cuando junto con otros raperos de Tihosuco formamos el grupo «Tihorappers» que hasta el momento sigue en pie, y nos hemos presentado en varios eventos en Tihosuco.

    Los Tihorappers Crew, como se denominan actualmente en 2016, se conocieron cuando iban en la preparatoria, este grupo está conformado por amigos, y entre ellos realizan diversas actividades como la producción, creación de canciones, la interpretación, etc.

    Los integrantes del grupo son: Luis Felipe Tun “Mc Chama”, José Francisco Tun Poot, Óscar Enrique Poot Chan, Mario Alberto Chan Poot, Francisco Javier Dzid Epoot, Iván Misael Uicab Poot y Cristian Dzib Poot.

    Se dieron a conocer con el tema en maya “Ki’imak in woól”, estoy feliz, estoy contento”. Y actualmente cuentan con un repertorio de canciones de sus propias creaciones.

     

    Descargas de canciones en: soundcloud
    Descarga su primer Álbum: soundcloud
    Facebook oficial: Christian DC-Tihorappers

    Tzaykin.fm con Christian DC-Tihorappers.

  • Pronunciamiento: Colegio de Antropólogos-Yucatán.

    Pronunciamiento: Colegio de Antropólogos-Yucatán.

    Colegio de Antropólogos de Yucatán, A. C.

    Pronunciamiento del Colegio de Antropólogos deYucatán, A.C., ante las declaraciones discriminatorias de Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del INE

    El pasado 19 de mayo se filtró una llamada telefónica entre Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), y Edmundo Jacobo Molina, secretario general ejecutivo del instituto, en la que el primero se expresa de manera despectiva de los padres de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y se burla de la forma de hablar de Hipólito Arriaga Pote, representante de la Gubernatura Nacional de Pueblos Indígenas, quien, en el contexto de la reunión Elecciones sin Discriminación, exigía el registro de candidatos elegidos mediante el sistema de usos y costumbres.

    Córdova ha declarado que detrás de las filtraciones hay una “intencionalidad política” y reconoce que se refirió de manera “desafortunada y poco respetuosa” hacia uno de los interlocutores de aquella reunión.

    El Colegio de Antropólogos de Yucatán, A.C. se pronuncia en contra de las expresiones de discriminación contra los pueblos originarios de México y manifiesta su indignación ante el discurso de figuras públicas que, como en el caso del consejero presidente del INE, son responsables de las instituciones encargadas de la representatividad de nuestra democracia. Especialmente nos preocupa que esto suceda en un contexto coyuntural y crítico, como son las próximas elecciones.

    Consideramos que en un México diverso y democrático, las autoridades de los institutos encargados de organizar las elecciones deben ser un ejemplo de la tolerancia, respeto hacia la diversidad cultural del país e integridad moral y ética tanto en lo público como en lo privado, por lo que exigimos que las declaraciones de Córdova Vianello no queden impunes, pues ello significaría permitir las prácticas y discursos discriminatorios que atentan contra la democracia.

    20 de mayo de 2015. Esta nota es tomada de la página del Colegio de Antropólogos de Yucatán.

    Link: Colegio de Antropólogos de Yucatán.

  • Rap : Dime ¿Porqué?

    Rap : Dime ¿Porqué?

    12 de Mayo de 2015. Canción que causó inconformidad entre algunos políticos de la localidad de Temax, Yucatán, a tal grado que a los autores de esta composición musical, sufrieron agresión física y verbal, así como un ataque de parte de unos de los candidatos a la presidencia municipal de esa localidad. Los agredidos fueron los hermanos y cantantes urbanos Érick Misael y Javier Zapata Barea, de 24 y 18 años de edad, por realizar una pieza musical que habla sobre la situación real de su municipio, y ante la cual se hacen la pregunta ¿Porqué votarían por alguien? Si al final la situación en la que se encuentra el municipio de Temax, al igual que otros municipios no cambia. Esto provocó que los agredieran por la candidata del PRI a la alcaldía, Olivia Ku Crespo y su esposo, Jorge Cruz, quienes empezaron a tirarles piedras mientras les gritaban: “¿Por qué ahora ya no cantan?, les vamos a romper toda la madre”.

    Más información en este link: http://yucatan.com.mx/yucatan/ciudadanos-y-comunidades-yucatan/acusan-candidata-del-pri-por-agresion

  • Pésame: por Gabriel Puc.

    Pésame: por Gabriel Puc.

    Pesame Gabo

     

    «Talento doce» es el nombre artístico del joven Gabriel Puc, de la localidad de San Antonio, Tesip, comisaría de Mérida. músico que escribió y cantó canciones de su propia autoria y fué miembro del colectivo tzaykin.fm.

     

    Gabo_record

    Gabriel Puc, en la cabina de grabaciones tzaykin.fm en 2013.

     

    Equipo Tzaykin

    Dios ilumine el camino de nuestro gran amigo, Gabriel Puc,»Talento 12″ a quien jamás vamos a olvidar.

    Equipo: Radio Tzaykin.fm

  • Video: Lila Downs «La patria madrina».

    Video: Lila Downs «La patria madrina».

    23 de marzo de 2015. Una nueva patria se puede forjar a partir de la fe, del deseo, de la convicción y de la unión de todos los mexicanos, de los latinoamericanos, de los seres humanos. Esta es la convicción de Lila Downs quien en “La Patria Madrina”, el primer single de su álbum “Balas y Chocolate”, alza la voz en un rezo, una súplica, un mantra que debemos repetirnos hasta concretar los ideales de un mejor presente: “Y todo amaneció mejor, mejor…”

    Este canto de esperanza de los mexicanos es incluyente y unifica también al resto del continente que, hermanado con nuestro país, vive realidades muy similares. Es por ello que a Lila Downs se unió la voz de Juanes quien desde Colombia colaboró sumando así, entre los dos, el sentir de una Sudamérica herida pero que no pierde la esperanza.

    A la riqueza de la canción se sumó la visión estética plasmada con genialidad por el director Gustavo Garzón quien ya había colaborado con Lila Downs en “Zapata se queda”. Así, con la mancuerna creativa formada por la dupla Garzón-Downs, este nuevo video oficial cuenta con una narrativa única que nos lleva del terrible acontecer diario al que nos enfrentamos, a la ilusión de un mejor presente y futuro en medio de sueños, visiones y premoniciones. Figuras ambivalentes como la serpiente, el cañón, los machetes forman parte de una cosmogonía que Lila Downs quisiera instituir en un canto a la libertad.

    A lo largo del videoclip nos encontramos con una cotidianidad industrial, fría, destructora y globalizada en la que nos estamos perdiendo día a día sin darnos cuenta. Una en la que los muertos son el pan de cada día, en la que los desaparecidos son olvidados y la belleza ha sido manchada de sangre. “La Patria se ve representada por primera vez por una mujer de la etnia chocholteca (un grupo étnico de Oaxaca). Esa mujer, esa Patria Madrina está vestida de blanco por la pureza con que nos gustaría verla” explica Lila Downs quien además es la autora del tema.

    Sin embargo, lejos de una visión fatalista, Lila Downs nos presenta, de la mano de Juanes, una visión
    esperanzadora
    , esa que como latinoamericanos debemos tener incluso en medio de la tempestad, esa que invoca a nuestras raíces y nos recuerda nuestro origen, con todos sus principios, con los ideales que nos conectan con nuestro auténtico ser, una en la que los lemas de José Martí, Vicente Guerrero y Simón Bolívar se reúnen con los vicerales reclamos de los padres de nuestro hoy: “Vivos se los llevaron, y vivos los queremos”…

    En el video que fue filmado en El Valle del Águila en el Ajusco, participaron durante 12 horas más de 50 extras quienes voluntariamente quisieron formar parte de este canto a la verdad encabezado por Lila Downs y Juanes pero acompañado de figuras que van de Huiztilopochtli a los campesinos que cada día aran nuestra tierra latina.

    La Patria Madrina: soundcloud
    Balas y Chocolate: soundcloud
    Facebook oficial: Lila Downs

    Fuente:http://www.liladowns.com/mx/

    Inicio

    Tzaykin.fm con Lila Downs.

  • Música: Tihorrapers.

    Música: Tihorrapers.

    Semblanza de Christian DC_Tihorappers.
    Tihosuco, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

    Mi nombre es Cristián Augusto Dzib Poot, tengo 18 años de edad, soy originario de la comunidad de Tihosuco, Quintana Roo municipio de Felipe Carrillo Puerto. Me empezó a gustar el Rap desde que ingresé en la secundaria, y empecé a escribir mis primeros temas, motivado por otros cantantes reconocidos, tales como Mc da, Santa RM, Doble D entre otros.

    No fue hasta el 2012 cuando por primera vez grabe mi primer track en una estudio casero, de ahí mis padres vieron el interés que le tenía en la música, y fue así cuando me compraron lo necesario para hacer un estudio mas formal, el cual lo llame «PG Estudio Producciones». Junto con otros amigos que cantan Rap sacamos el primer álbum llamado «Reflexiones y Tristezas».

    No fue, sino hasta en el año 2013, cuando junto con otros raperos de Tihosuco formamos el grupo «Tihorappers» que hasta el momento sigue en pie, y se nos hemos presentado en varios eventos en Tihosuco.

    Descargas de canciones en: soundcloud
    Descarga su primer Álbum: soundcloud
    Facebook oficial: Christian DC-Tihorappers

    Tzaykin.fm con Christian DC-Tihorappers.

  • Reportaje: Festival Translocaciones.

    Reportaje: Festival Translocaciones.

    Reportaje que habla del recorrido que realizó Translocaciones/ geografías suaves en su edición número 10, en coordinación con tzaykin.fm en Xouayam, comisaría de Oxkuztcab, y en Ticul, localidades de Yucatán. Así también, como extensión de Translocaciones se realizó el taller de Radio Experimental en Lengua Maya, en Tihosuco, Quintana Roo.
    Alrededor de estos recorridos estuvieron Byrt Wammack, Ana Rosa Duarte, Jaime Magaña, Alejandra Ceh, Sofía Vital y Benacir Polanco.

    Visita: www.translocaciones.yoochel.org y ¡Conoce más a cerca de translocaciones!

    Tzaykin.fm.

  • Hip-Hop: Welcome To Play.

    Hip-Hop: Welcome To Play.

    Alezx Rc feat MC Chicob.

    Mc Urban Musik, Tesip, Yucatán, México.

    Andres Chi Cob, 16 Años. Desde hace ya 2 años aproximadamente lleva desarrollando una iniciativa para la juventud. Su proyecto consiste en trabajar dentro la cultura y la lengua maya, de la cual es parte por medio del rap hip-hop maya, pero también con creaciones en español y en ocaciones en inglés. Transmitiendo mensajes positivo, para ayudar a que otras personas no caigan en el vandalismo e implementen otras habilidades, para desarrollarse como persona. Motivándolos para que por medio del canto, expresen una serie de sentimientos que llevan en cada persona y en la vida que están viviendo.

    «Y por eso para mí, este proyecto es muy importante. Espero les haya agradado mi iniciativa y me echen la mano para seguir adelante llevando mi música a mi gente, mi pueblo maya y para todos ustedes».

    Gracias.

    Mac Chicob.

    Tzaykin.fm con Alezx Rc & MC Chicob.

  • Música: Rap Maya – Pat Boy.

    Música: Rap Maya – Pat Boy.

    Fotografía: ADN Producciones
    Fotografía: ADN Producciones

    Pat Boy.
    Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

    Jesús Cristóbal Pat Chable «Pat Boy», nació un 24 de diciembre de 1991. Vive en la comunidad de José María Pino Suárez, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Su primer disco, Mi primer paso / In Yáax Xinbaal (2011), tiene nueve temas en español y cuatro en maya. Se grabó en los estudios de la Radiodifusora Xenka “La voz del Gran Pueblo”, producido por Irma Kauil. Cuenta con otras dos producciones: Maya sin límites (2012), que incluye duetos con raperos de Quintana Roo, Honduras y Belice, y Travesía maya (2013), ambos producidos de manera independiente.

    Descargas de canciones en: soundcloud
    Facebook oficial: Pat Boy - Rap Maya

    Empecé a cantar a los trece años de edad con el grupo llamado Los viernes 13. Usábamos ritmos de rap, hip-hop, reggaetón y cumbias. Grabamos un disco que nunca se dio a conocer. En 2007 me mudé a la ciudad de Carrillo Puerto y conocí a unos chavos con los que formé un grupo llamado, mental squad. En este mismo grupo, mi hermano, ap-c el aldeano, fue uno de los integrantes principales. Grabamos un disco que se tituló ¡Que siga solo!

    En el 2009 inicié mi carrera como solista promoviendo el primer rap en lengua maya. Me bauticé con el nombre de «Pat Boy». En maya, «pat» significa darle forma a algo o crear algo nuevo. Lo tomé de uno de mis ancestros, Jacinto Pat, luchador en la guerra social maya.

    Tengo muchos estilos, pero últimamente el rap se ha dado de manera natural en mis canciones. Creo que es difícil conjuntar la fuerza que tiene el rap si se combina con la lengua maya. Sin embargo, siempre se encuentra presente en mi creación. Considero de enorme vitalidad hablar en mis letras de la vida cotidiana y de la sociedad maya al componer canciones románticas o bailables, al hacer música con conciencia combativa. Me enfoco en el rescate de la lengua maya para difundirla con los jóvenes.

    Mi proyecto consiste en mirar nuevos horizontes marcando el propio destino, apuntando hacia adelante; mostrar a los demás que, a pesar de ser un indígena, todo se puede hacer trabajando con empeño y humildad.

    El rap maya me da la oportunidad de poner en alto mi cultura, representando a la zona maya de Quintana Roo. Ahora que la tecnología está ayudando a los creadores jóvenes, pienso que las redes sociales apoyan mucho a la difusión de la música que hago.

  • Lengualerta – For Those #Ayotzinapa.

    Lengualerta – For Those #Ayotzinapa.

    «For Those» forma parte de «Aurora» (Seven Records/Discos Intolerancia), la segunda y más reciente producción discográfica de Lengualerta, editada en junio del 2014. Este tema fue producido por Eduardo Morris (músico argentino) y Lengualerta (Méx), en el que también participan los cantantes Wally Warning (Aruba) y Ana Sol (Argentina), así como también Lagartijeando (Arg) en el charango andino, Lya Morgana en las palmas y DJ Saeg (Méx) en los scratches.

    El proyecto «Videoclip & Discurso» se plantea como premisa la realización de videos que ayuden a sensibilizar y visibilizar situaciones de relevancia tanto política como social, retratando a los principales actores de cada caso en el lugar mismo dónde se generan, por lo que «For Those» fue enteramente filmado en las instalaciones de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos» (Guerrero) con el apoyo y el consentimiento de los normalistas.

    «Videoclip & Discurso» arrancó con el lanzamiento de «Protesta», canción y videoclip en el que participan 15 cantantes y MC´s mexicanos y el productor Omar Dukas (Bungalo Dub), con el objetivo de reivindicar el derecho a la protesta y de contrarrestar la campaña mediática de criminalización a la lucha social.

    V&D por Gran OM: Videoclip «PROTESTA» || EP01

    PROTESTA, es un proyecto colectivo lidereado por Gran OM, donde su suman esfuerzos de distintas disciplinas para dar vida a una canción y un videoclip con el unico interes de reivindicar el derecho a la «Protesta» El proyecto «PROTESTA» forma parte del proyecto «Videoclip & Discurso» presentado en la plataforma We Are Not Zombies (WANZ). “Videoclip & Discurso” surge a partir de la necesidad de vincular las causas sociales, culturales y políticas con la sociedad ocupando la música como un medio de difusión y explotando el formato del videoclip para despertar el interés de ciertos temas, visibilizar problemas específicos y preocupaciones generalizadas, para así tratar de provocar un cambio social, político espiritual y cultural. Un proyecto de Gran OM: www.facebook.com/GranOMoficial Link Video.

    Soundcloud.

    Canal: We Are Not Zombies (WANZ)

    Fuente: http://issuu.com/granom/docs/presskit_protesta_final/1

    Jóvenes le cantan a México: “Estamos hartos, indignados y no vamos a perder”

    «Sí nosotros nos movemos, el gobierno va a caer», canta en coro un grupo de jóvenes en YouTube, en un video titulado «México ¡Despierta!». La canción refleja la indignación y el hartazgo con frases como: «Ayotzinapa vive, méxico detonó», “México está de luto pero no muerto” y «a capos y mandatarios el dinero los unió». (Fuente: YouTube / Amanda Raga)

    Fuente:http://aristeguinoticias.com/0812/mexico/jovenes-le-cantan-a-mexico-estamos-hartos-indignados-y-no-vamos-a-perder/

    http://issuu.com/granom/docs/presskit_protesta_final/1

    Dónde Están//Ayotzinapan//Mc Duende//2014.

    https://youtu.be/gaJKLpqnuUY

    Una rolilla dedicada pa mis paisanos de ayotzinapan..
    Hice esta canción porque me salio del corazón porque amii no me gusta la violencia prefiero desahogarme en una canción y espero les agrade..saludos.